Estelí, Nicaragua.- En los últimos dos años, 18 barrios adicionales del casco urbano de Estelí se sumaron a los 20 que ya enfrentaban cortes de agua potable de hasta 12 horas al día. La escasez de agua es una realidad, hoy, más de 38 barrios periféricos y comunidades de las avenidas centrales viven con la incertidumbre de abrir la llave y no encontrar ni una gota.
La situación se extiende también al campo. En comunidades rurales como San Ramón del municipio de Estelí, el nivel de pozos artesianos ha descendido hasta cuatro metros y varias quebradas y riachuelos han desaparecido. Más de un poblador señala como responsables a las nuevas fincas tabacaleras que realizan riegos masivos durante el verano.
Un funcionario de ENACAL Estelí, explico a nuestro equipo de trabajo que muchas fincas no han tomado medidas de uso racional del agua. «Ya teníamos problemas en unos 20 barrios, pero ahora se han sumado muchos más. En parte es la falta de lluvias y en parte el uso de agua por las tabacaleras. Sin embargo, algunas empresas ya aplican métodos de riego más eficientes», sostuvo durante la entrevista, usamos el anonimato como medida de seguridad para su integridad.
buscan agua en Pozos cada vez más profundos

«La crisis de agua que ya enfrenta el departamento de Estelí, es visible solo con ver lo que es hoy el río Estelí, un simple cause, cuando en el pasado hace un poco más de 30 años [1995], era una fuente caudalosa» una realidad del que las autoridades municipales del norte de Nicaragua están conscientes pero de la que no hablan.
Aníbal como llamaremos a nuestro espcialista afirma que existe un estudio en marcha, realizado por hidro geólogos de compañías perforadoras de pozos junto con ingenieros de ENACAL, MARENA y la Alcaldía, el que confirma el acelerado descenso de los mantos acuíferos.
Aníbal sostiene que “hace 20 años bastaba perforar a 25 metros para encontrar agua. Hoy ya hay pozos que superan los 150 metros de profundidad. Eso evidencia un uso irracional del recurso” y reconoce que esto «ha sido un descuido de todos durante varias generaciones».
En el caso del tabaco el especialista detalló que cada manzana de ese producto puede demandar entre 400 y 600 metros cúbicos de agua diarios en verano, es decir un consumo diario que varia entre los 400 mil a 600 mil litros de agua, una negativa huella hídrica si tomamos en cuenta que una familia promedio de 4 personas podría consumir entre 10 mil a 20 mil litros de agua al mes, un consumo que varia a nivel nacional por los cortes de agua.

Lea también: Mujeres sin tierra en Nicaragua
Cultivo de Tabaco provoca Escasez de agua en Estelí
Un Estudio hidrogeológico del funcionamiento del acuífero del Valle de Estelí-Nicaragua realizado por expertos de la Universidad Nacional Agraria y publicado en 2008 indica que el acuífero de Estelí no se estaba recargando por las lluvias, y que su disponibilidad de agua dependía de fallas locales.
“Los resultados de las mediciones de niveles estáticos del agua en el período de enero a octubre del 2004, indica que el acuífero no presenta rebajamiento en los volúmenes de agua subterránea, en relación a los principales períodos de recarga por precipitación y descarga. Asimismo, el 67 % de descarga artificial del acuífero, es debido al abastecimiento de agua potable y el 33 % restante se atribuye al sector agrícola. La disponibilidad potencial de agua del acuífero es de 29.65 Millones de Metros Cúbicos Anuales (MMCA) y de acuerdo a proyecciones de fallas regionales; el 68 % de ingreso de agua en el acuífero, es debido, al ascenso de aguas profundas a través de fallas locales. Este comportamiento se presentó a pesar que las precipitaciones no tienen ningún efecto en la recarga del acuífero” señala un resumen del estudio.
Un 67% de consumo humanos vs. 33 % de consumo agrícola que cambio en los últimos 20 años, pues en Estelí la producción de tabaco y otros rubros representan una excesiva carga para las fuentes hídricas, no solo en el consumo de agua, también en los efectos contaminantes que inhabilitan los cuerpos de agua que se contaminan, y que a hoy son una condena para la extinción de los mismos.
Mientras las viejas empresas tabacaleras que están en Estelí desde hace más de 40 años, aseguran haber adoptado sistemas de riego por goteo o reutilizar aguas tratadas de las pilas sépticas, las nuevas fincas son señaladas como las más agresivas en la extracción de agua subterránea, sin que haya una regulación efectiva.
El responsable de una finca entre las comunidades de la Quinta y Pedregal, explicó a Galería News y bajo anonimato, la diferencia entre riego por chorro y riego por goteo.
“Una bomba eléctrica puede extraer para el riego hasta cuatro mil galones de agua por manzana, mientras que el riego por goteo reduce el consumo a la mitad. Pero no todas las empresas han hecho esa transición”.
Cultivo de tabaco: Químicos y riesgo ambiental
Además del agua, preocupa el uso intensivo de agroquímicos en las plantaciones de tabaco: fertilizantes, herbicidas y fungicidas que terminan filtrándose hacia los suelos y las fuentes hídricas.
Uno de los técnicos agrícola consultado por este medio, reconoció que igual que los agroquímicos utilizados para cultivos de otros productos, los utilizados para el tabaco también tienen ciertos efectos. “Son productos dañinos, pero se usan igual en café o banano. En el tabaco el daño es menor, aunque no deja de afectar los mantos acuíferos” afirma a Galería News.

Algunas fincas intercalan cultivos de granos básicos como frijol, maíz o sorgo, con la promesa de “recuperar” nutrientes en el suelo, aunque especialistas advierten que estas prácticas son insuficientes frente al aumento del nivel de extracción de agua.

pan hoy hambre para mañana: el tabaco no alcanza para vivir
Según el Banco Central de Nicaragua las exportaciones de tabaco en 2024 fueron de (US$210.5 millones de dólares) mostraron un crecimiento de 1.7 por ciento respecto al 2023, siendo los principales destinos: Estados Unidos (79.8% del total), República Dominicana (3.9%) y Honduras (3.6%), mercados que captaron el 87.4 por ciento de estas exportaciones.
Año con año se consolida como uno de los exportadores más importantes de tabaco en el continente, en 2024, el país tuvo un crecimiento interanual de 2.8% en sus exportaciones de cigarros puros premium a Estados Unidos, consolidándose como el mayor vendedor de tabaco a la nación norteamericano donde vendió 233.2 millones de unidades, con un valor promedio por cada 1.000 puros a $1.397, según un informe de la Cigar Association of America (CAA).
Un crecimiento que poco a poco posiciona al país como uno de los mejores productores de tabaco en el mundo, un logro que emplea entre 30 y 35 mil trabajadores, el 60 % de estos son mujeres.
Pero la producción tabacalera no radica únicamente en la elaboración de los puros, “En producción directa del tabaco, están vinculadas otras empresas como fábricas de cajas, elaboración de material de empaque para puros, ventas de fertilizantes y químicos. Según algunos estudios, la economía de Estelí depende en un 80% de la industria del tabaco”, citó una publicación de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Los salarios son calculados de diferentes maneras. Según una trabajadora tabacalera «en las fábricas hay salarios de 323 córdobas por día, otras pagan 3900 córdobas por quincena y en otras los trabajadores devengan salarios que oscilan entre 8500 y 9500 córdobas por mes» los salarios que las tabacaleras ostentan como aporte al desarrollo social del país.
Sueldos que siguen siendo insuficientes para salir de la pobreza teniendo en cuenta el costo de la canasta básica, que según el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) en julio de 2025 ascendía a 20 mil 549.


La ironía es que mientras el cultivo de tabaco ubica a Nicaragua como origen tabacalero de excelencia, el éxito no se refleja en la vida de las comunidades estilianas, los salarios son bajos y por otro lado, el costo ambiental empieza a sentirse con fuerza en los hogares que cada día esperan, con baldes y barriles, que el agua regrese a las tuberías.
Una escasez de agua provocado por la extensión de los cultivos tabacaleros que a largo plazo podría colapsar la misma industria del tabaco que también quedaría sin suficiente agua para su producción.
Y mientras aumentan los cultivos y fincas productoras de tabaco, la población estiliana se debate entre la aparente prosperidad del cultivo y la pérdida del derecho humano básico de acceder al agua potable.