Nicaragua: Indigenas.

¡Ser indígena, ser periodista! un reto en Centroamérica

Por: Abigail Hernández| Brisa Bucardo Prensa comunitaria de origen indígena hace un llamado al periodismo centroamericano para trabajar en contra de las desigualdades entre los pueblos del istmo y unificar al periodismo en defensa de la liberta de expresión en la región. Desde sus realidades siete periodistas indígenas relatan lo que significa ser indígena y periodista en Centroamérica. https://www.youtube.com/watch?v=2cjaUVnBzNY&t=10s 7 de noviembre de 2023. Ciudad Antigua, Guatemala.- Brisa Bucardo, es la última periodista indígena en exiliarse de Nicaragua, originaria de la comunidad miskita de Polo, Bucardo es hoy una de las más de 200 periodistas nicaragüenses forzadas al exilio por su trabajo como comunicadora, en su caso por difundir información sobre la violencia de las que son víctimas las comunidades miskitas y mayagnas en el Caribe nicaragüense. Bucardo ...

Por: Abigail Hernández| Brisa Bucardo

Prensa comunitaria de origen indígena hace un llamado al periodismo centroamericano para trabajar en contra de las desigualdades entre los pueblos del istmo y unificar al periodismo en defensa de la liberta de expresión en la región. Desde sus realidades siete periodistas indígenas relatan lo que significa ser indígena y periodista en Centroamérica.

7 de noviembre de 2023.

Ciudad Antigua, Guatemala.- Brisa Bucardo, es la última periodista indígena en exiliarse de Nicaragua, originaria de la comunidad miskita de Polo, Bucardo es hoy una de las más de 200 periodistas nicaragüenses forzadas al exilio por su trabajo como comunicadora, en su caso por difundir información sobre la violencia de las que son víctimas las comunidades miskitas y mayagnas en el Caribe nicaragüense.

Bucardo empezó a ejercer el periodismo comunitario a la edad de quince años, se enamoró del periodismo y para obtener un título tuvo que tomar una decisión importante “yo sabía que para tener acceso a otras oportunidades económicas y profesionales tenía que salir de mi comunidad, irme era la única opción para tener las oportunidades que no llegaban a mi comunidad”.

A los 17 años de edad Bucardo tuvo que recorrer más de 600 Kilómetros desde el municipio de Bilwi, ubicado en la Región Autónoma del Caribe Norte hasta la ciudad universitaria de León Santiago de los Caballeros ubicada en el Pacifico nicaragüense.

 

Bucardo hoy con 23 años y graduada como Licenciada en Comunicación social no es la única periodista de origen indígena que ha tomado esta decisión, en Guatemala María Guarchaj, mujer indígena originaria de la Ceiba en Santa Catalina Ixtahuacán salió de su comunidad con 12 años de edad, el objetivo “estudiar” porque nunca iba tener la oportunidad de alcanzar estudios superiores y tampoco sus padres, por la desigualdad económica existente entre pueblos indígenas y mestizos, hubiesen podido pagar una carrera universitaria.

Guarchaj con 28 años de edad encontró en el periodismo la oportunidad de denunciar las desigualdades que enfrentan los 24 pueblos indígenas ubicados en Guatemala y dentro de los que se ubica el 75% de la población en condición de pobreza.

“Al principio tenía miedo de agarrar un micrófono, hablar en público hoy este trabajo me permite romper con los paradigmas y estigmas de que las mujeres indígenas solo podemos hacer trabajo doméstico” relata Guarchaj a Galería News mientras se daba un espacio entre los talleres de formación brindados dentro del 13vo. Foro centroamericano de Periodismo (FOROCAP) organizado por el medio de comunicación salvadoreño El Faro.

Guarchaj al igual que Bucardo se sienten orgullosas de su participación en el FOROCAP 2023, llegaron a Ciudad Antigua para aprender pero también para ser vistas y demostrar que en Centroamérica cada vez hay más periodistas indígenas dispuestos a romper las barreras de la desigualdad “es importante participar de estos espacios no sólo para aprender, llegamos para ser parte de las agendas de trabajo y que se tome en cuenta nuestra opinión, es la primera vez que vengo y sé que tenemos que seguir haciendo presencia para que nos visibilicen como parte de la prensa centroamericano más allá de nuestro origen” afirma convencida  de su lucha en contra del racismo en Centroamérica Brisa Bucardo.

 

No es la única que piensa así, María Guarchaj del pueblo maya quiché, además de ser una periodista comunitaria trabaja con mujeres indígenas para formarlas como comunicadoras rurales. “Las mujeres podemos lograr mucho, debemos romper los paradigmas a pesar de que nos enfrentamos a un Estado racista, discriminador y patriarcal, por eso debemos participar en todos los espacios posibles y este FOROCAP nos permite ir abriendo brechas con nuestra presencia” afirma Guarchaj.

Abrir camino dentro del periodismo en Centroamérica

El primer Foro Centroamericano de Periodismo se realizó en 2010 con el objetivo de desarrollar periodismo en la región a partir del intercambio experiencias y formación especializada, trece años después el evento se convierte en parte de la agenda de trabajo de un segmento importante de periodistas centroamericanos que ven el este espacio la oportunidad de relacionarse con otros periodistas de la región para el intercambio de ideas y experiencias.

Manuel Larios periodista de origen maya ha llegado al FOROCAP con un grupo de casi 10 periodistas de origen indígena guatemalteco y reconoce que este es un espacio que ha sido casi inaccesible para la prensa comunitaria indígena debido a múltiples factores: la económica entre ellos.

“Aquí estamos nosotros y también hacemos periodismo en Centroamérica la masificación de la información y la facilidad del acceso a un dispositivo móvil y a las redes sociales ha brindado la oportunidad para que más personas podamos participar en este tipo de espacios, llegamos con apoyo de redes de contacto que nos dan la oportunidad hoy poder estar acá” explica Larios.

 

Para Larios ser parte de estos espacios es una forma de romper los estigmas dentro de la prensa centroamericana “para que nos dejen de ver como esas personas que no podemos hacer nada más que, en el caso las mujeres vender tortillas o en el caso de los hombres solo en actividades de la agricultura y aunque ninguna de esas actividades son denigrantes definitivamente lo que digo es que la gente desgraciadamente aún sigue viendo así a las poblaciones indígenas”.

Neyda Solís de origen Maya Chalchiteca coincide con Larios, para ella la discriminación histórica que han sufrido las poblaciones indígenas centroamericanas también se refleja en el periodismo “por ejemplo, al momento de acceder a fuentes de información nos bloquean el paso o no nos permiten entrar porque hay un cuestionamiento sobre si nosotras y nosotros somos periodistas o no somos periodistas porque nos ven de esta forma” refiriéndose al uso de su vestimenta tradicional.

Para Solís esta es una forma de anularlos como periodistas porque la discriminación dentro de las poblaciones urbanas y mestizas sigue relacionando a las   a las personas indígenas en espacios de servidumbre.

Para las nuevas generaciones de periodistas abrirse espacios dentro de los medios de comunicación es otro de los grandes desafíos pues “debemos probar constantemente que somos periodistas” afirma Solís.

Diego Petzey originario pueblo txutugil de Santiago Atitlán en Sololá, Guatemala, con once años de experiencia como periodista comunitario tiene interés por especializarse en una de las ramas más complejas del periodismo: el investigativo, pero sabe que su principal reto es abrirse espacio dentro de los medios de comunicación.

“Muchas veces no te dan la atención, te dicen ¿eres realmente periodista? ¿qué periodismo haces? Y estos muros hay que irlos derribando sobre todo por la centralización de la información que los medios publican” refiere Petzey pues dentro del periodismo la información para las zonas urbanas y lo que pasa en estas es la prioridad en los medios de comunicación tradicionales y digitales alejadas de alguna manera de los territorios rurales centroamericanos y de lo que en ellos pasa.

Durante los cinco días que duró el ForoCap2023 el equipo de Galería News se dedicó a conversar y a entrevistar a la prensa comunitaria indígena que hizo presencia en el evento, quienes a pesar de provenir de distintas comunidades, países y hablar distintos idiomas coinciden en lo mismo “queremos derribar el muro y cambiar la opinión pública sobe la información que nosotros recolectamos desde comunidades lejanas, lo que pasa en las comunidades indígenas es importante y hablar de ello puede también impactar las vidas de las personas de estas comunidades, también tienen derecho a ser escuchadas” afirma convencido Petzey.

Pueblos indígenas: un desafío para la prensa centroamericana

Hablar sobre territorios indígenas aún es un desafío para los medios de comunicación centroamericanos, para los y las periodistas comunitarios “debe haber más chance de poder tener conversaciones sobre el abordaje de los pueblos originarios centroamericanos por parte de la prensa, debe haber más reflexiones sobre estos cuestionamientos a lo interno del gremio” afirma Ixmucane Us Ixtabalam, también periodista digital indígena.

Ixtabalam refiere que uno de los grandes retos de la prensa centroamericana es hablar sobre las cosmovisiones de los pueblos originarios de Centroamérica y los aportes que estos hacen a la región más allá de la cobertura tradicional que se centra en la pobreza de los mismos y las violencias que enfrentan.

Para los periodistas centroamericanos de origen indígena la prensa centroamericana debe cuestionarse sobre la cobertura que se hace de las comunidades indígenas, “se cubren nuestras comunidades solo cuando hay asesinatos, desastres naturales o para señalar la pobreza de nuestro territorios, se olvidan que también hay otras historias que contar como la cosmovisión de nuestros pueblos y la defensa que hacemos del bosque, el agua y la tierra y los rico que somos culturalmente” señala Brisa Bucardo.

 

 

Para Neida Solís la prensa centroamericana parece olvidar que “Centroamérica también es indígena y nació de los pueblos originarios”, un desafío que como periodistas están dispuestos a enfrentar y para el que coinciden han encontrado una alternativa.

“Primero unificar al gremio, seguir capacitándonos, seguir buscando esas fortalezas, esas herramientas que tenemos y seguir alzando la voz” señala el guatemalteco Freddy Puac originario del pueblo maya de la comunidad de Gil San Pedro la Laguna ubicada en el departamento de Sololá.

Para Puac es importante que los colectivos, organizaciones y medios de comunicación centroamericanos puedan acuerpar a los periodistas comunitarios de origen indígena para que puedan realizar su labor pues “hay un trabajo muy importante en las comunidades, un trabajo trascendental en y desde las comunidades que nos permite visibilizar la vida de los pueblos indígenas”.

 Una vida que puede ser vista desde la riqueza cultural de las mismas, sus liderazgos, sus luchas, sus resistencias, y desde la cultura ancestral que da origen a Centro América, una lucha que unen a la de la defensa de la libertad de prensa y expresión en Centroamérica.

Diego Petzey al igual que Puac reconocen los riesgos que enfrentan los y las periodistas en países como Nicaragua, El Salvador y Guatemala por ello, consideran que la unidad de la prensa centroamericana es vital y que como periodistas comunitarios también se suman a esa defensa en una unidad que les permita también trabajar por la reivindicación de los pueblos indígenas en los medios de comunicación centroamericanos.

Nicaragua: Indigenas.
¡Ser índígena, ser periodista! un desafío en Centroamérica|Fotografía © Brisa Bucardo|Galería News